A propósito de los procesos de participacion que se estan dando en la construccion de los planes de Desarrollo de los recien nombrados alcaldes municipales, comparto con ustedes un escrito sobre mi vision de ciudad dentro de 20 años.
Bogotà es una ciudad que sigue mostrando el Norte a los demas territorios del pais en lo que debe ser una ciudad justa, humana. digna y amigable con la vida. Teniendo en cuenta que muchas decisiones de politica pública sobre el manejo de los recursos naturales y los recursos economicos de la ciudad son regulados por el nivel nacional a traves del Congreso, los Ministerios, Planeacion Nacional al y la Presidencia, se ha convencido con acciones concretas reflejadas en la ejecuciòn de Planes de Desarrollo Distrita que otra ciudad si es posible.
Toda la legislacion sobre ordenamiento territorial, licencias ambientales, descentralizaciòn, fuentes de recursos publicos. apoyo a empresas comunitarias y solidarias ha sufrido un positivo cambio.
Por eso ya en Bogotà no hay mineria a Cielo abierto. Las multinacionales mineras como Holcim. Cemex y la Fundaciòn San Antonio que manejaban la produccion de concreto y cemento al Sur de la Ciudad dejaron su actividad y se fueron del pais.
Antes de irse se logrò que pagarian las regalias y que no las evadieran a traves de las Fundaciones que hacian "responsabilidad social" pero en la practica casi que el pais les salia debiendo y ellos llevaban los recursos naturales pagando practicamente nada. Esas regalias empezaron a entrar hace 10 años a las arcas de la ciudad con lo cual la recuperacion ambiental se creció y la contaminacion de la ciudad se redujo en un 70 %. El gobierno nacional explota directamente los recursos natuales, entre ellos el oro que se necesita y las esmeraldas. Con ello se ha logrado incrementar los ingresos nacionales y reducir en un 80 % la actividad minera. Se extrae lo que se necesita.
El precio de la gasolina no depende de los precios internacionales sino de los costos de producciòn. Sin embargo los automoviles empezando por los de transporte masivo usan ahora combustibles amigables con el medio ambiente. El Transmilenio ruidoso que usaba Diesel, y producia humos y solidos suspendidos negros y tòxicos paso al olvido. Las vias estan limpias.
Se ha reducido en un 50 % la produccion de basuras. A los habitantes se les pagan los residuos solidos por kilos ya que con ellos se obtiene energia para las mismas casas, no existen los botaderos y esos residuos generan recursos economicos para la ciudad ya que se tienen plantas portatiles que los gasifican generando cero contaminacion. Se produce un 5 % de cenizas que se venden para abono y para hacer materiales de construcciony generan abonos, ademas de la energia para los cultivos de la zona rural de la ciudad y para produccion de materiales.
El alcantarillado de la ciudad no lleva las aguas servidas a los rios Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Esas aguas son tratadas y recirculadas para el lavado de calles y riego de plantas. Los tres rios estan ahora limpios y se han comprado predios para ampliar el àrea de los humedales y en epocas de lluvia permitir que las aguas limpias de esos rios se conviertan en ecosistemas donde las aves y especies animales migratorias lleguen cada año.
La zona rural que es nuevamente el 75 % del area total de la ciudad se conoce por mas ciudadanos y se cuidan. Los campesinos son reconocidos y valorados como ciudadanos de primera y reciben beneficios por cultivar y cuidar los ecosistemas estrategicos y los parque naturales ubicados dentro de la ciudad. Asimismo su conocimiento ancestral y practico es pagado justamente por las universidades.
Los proyectos de vivienda que se ubicaron hace 20 años en las periferia de la ciudad como el Proyecto Nuevo Usme fueron suspendidos y en cambio se entregaron a desplazados y campesinos para la actividad agricola sustentable. Se tienen buenos canales de mercadeo y distribucion y los precios de esos prodcutos son regulados y no dependen de la oferta y la demanda. Se ha propiciado la creacion de empresas agroindustriales pequeñas que entregan productos elaborados a partir de los frutos de la tierra por asociaciones de campesinos, mujeres y jovenes rurales.
La vivienda que se construya con materiales de construccion que usan como materia prima, materiales reciclables o escombros. Asimismo quienes construyan con materiales naturales como la guadua reciben beneficios como subsidios, venta de esos materiales a bajo costo, rebajas en los servicios publicos domiciliarios descuentos en impuestos .
La educaciòn superior es publica y de excelente calidad. Todas las personas que quieran estudiar lo pueden hacer sin ningun costo. La naciòn asigna recursos para la educaciòn en la Capital y otras ciudaddes a partir de los excedentes finacieros y utilidades provenientes de empresas industriales del Estado Como Ecopetrol. La ETB cubre las necesidades en Telefonia, Internet y Telecomunicaciones de ultima generacion de todos los hogares bogotanos y de las mepresas pequeñas y medianas de capital nacional que ha promovido y fortalecido la ciudad. La cultura de cada region y del pais se ha reinvidicado y los ciudadnos ya qno emigran a otros paise, sintiendose orgullosos de ser Colombianos y Bogotanos.
La pobreza en Bogotá es del 10% y en su mayoria proviene de otras regiones y ciudades del pais.
En fin el modelo de ciudad y el modelo economico fue transformado aprendiendo de las crisis internacionales presentados a principios del siglo y reduciendo a cero la especulacion financiera y de capitales que promovian los mal llamados paises del "Primer mundo". Solo hay UN mundo.... mas humano.
Este bloque plantea temas de nuestra realidad nacional e internacional, que cada dia merecen la reflexión y el analisis, de tal manera que seamos parte de una masa crítica cualificada y lograr ser interlocutores válidos ante cualquier instancia.
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de marzo de 2012
jueves, 8 de julio de 2010
Todos unidos a construir conciencia
Nuestra Palabra. Informativo semanal de la Asociacion de Cabildos Indigenas del Norte del Cauca
Todos unidos a construir conciencia
El corregimiento La Toma ubicado a escasos kilómetros del municipio de Suárez, Cauca, es una población que vive de la explotación artesanal de la minería. Allí trabajan hombres, mujeres, jóvenes y ancianos que día tras día trituran rocas para encontrar el poco oro que les sirva para su sustento. Hay quienes pasan más de 10 horas haciendo estas actividades en la humedad de los socavones, mientras otros bajo el sol lavan el oro con sus bateas de madera.
Los trabajadores mineros de La Toma, al igual que millones de colombianos, buscan su sustento en el trabajo informal, con mínimas condiciones laborales y sin opciones de seguridad social. Esto se debe a que el gobierno no está generando trabajo para los sectores desprotegidos y menos para las personas del campo. Al contrario, lo que está haciendo es acabar con las oportunidades laborales de los trabajadores para darle relevancia al capital transnacional.
Pero La Toma es un lugar que ha cobrado una relevancia particular en los medios masivos gracias a la presencia de empresas mineras que quieren explotar las riquezas naturales existentes en su territorio y despojar a las familias que allí habitan. Esta comunidad, en donde viven cerca de ocho mil afrodescendientes, está siendo victima de amenazas, asesinatos, masacres y desplazamiento forzado por parte de actores armados que le están abriendo camino a la instalación de megaproyectos que buscan la extracción de recursos.
Sin duda alguna el gobierno es cómplice de la barbarie cometida contra esta comunidad porque descaradamente promueve la llamada confianza inversionista, que no es más que la entrega de la soberanía nacional a través de tierras, recursos y mano de obra barata. También por implementar leyes que van en contra de los pueblos, las cuales facilitan el despojo de sus territorios ancestrales.
Todo indica que los años venideros continuarán con estas mismas políticas. Con el robo descarado de los territorios para que un puñado de codiciosos implemente sus proyectos. Con el sometimiento ideológico y físico de la gente para que embrutecida mate y se deje matar en nombre de una falsa democracia. Con el exterminio de los derechos fundamentales como salud y educación para convertirlos aún más en negocios rentables a costa de la vida de la gente. Con el copamiento militar que justifica la pérdida de la libertad de los pueblos y de la soberanía de la nación.
Por eso, debemos ser concientes de esta realidad. El robo de nuestra soberanía sólo continuará hasta que la conciencia suficiente nos permita detenerla. Si la codicia está organizada y trabajando unida con un propósito común, es deber de la conciencia hacer lo mismo. Todos juntos de acuerdo a cada realidad particular a proponer estrategias para defender la vida.
Es nuestro deber no dejar solos a los habitantes de La Toma. Tampoco a los de San José de Apartadó ni a los de Zaragoza. Todos nos necesitamos, indígenas, campesinos, sindicalistas, estudiantes, afrodescendientes. Debemos unirnos de una vez por todas para que seamos nosotros quienes construyamos nuestro propio camino. Que el terror que nos agrede y el que está por venir sea enfrentado y derrotado por la conciencia organizada de los pueblos que creemos que es posible vivir con dignidad.
Todos unidos a construir conciencia
El corregimiento La Toma ubicado a escasos kilómetros del municipio de Suárez, Cauca, es una población que vive de la explotación artesanal de la minería. Allí trabajan hombres, mujeres, jóvenes y ancianos que día tras día trituran rocas para encontrar el poco oro que les sirva para su sustento. Hay quienes pasan más de 10 horas haciendo estas actividades en la humedad de los socavones, mientras otros bajo el sol lavan el oro con sus bateas de madera.
Los trabajadores mineros de La Toma, al igual que millones de colombianos, buscan su sustento en el trabajo informal, con mínimas condiciones laborales y sin opciones de seguridad social. Esto se debe a que el gobierno no está generando trabajo para los sectores desprotegidos y menos para las personas del campo. Al contrario, lo que está haciendo es acabar con las oportunidades laborales de los trabajadores para darle relevancia al capital transnacional.
Pero La Toma es un lugar que ha cobrado una relevancia particular en los medios masivos gracias a la presencia de empresas mineras que quieren explotar las riquezas naturales existentes en su territorio y despojar a las familias que allí habitan. Esta comunidad, en donde viven cerca de ocho mil afrodescendientes, está siendo victima de amenazas, asesinatos, masacres y desplazamiento forzado por parte de actores armados que le están abriendo camino a la instalación de megaproyectos que buscan la extracción de recursos.
Sin duda alguna el gobierno es cómplice de la barbarie cometida contra esta comunidad porque descaradamente promueve la llamada confianza inversionista, que no es más que la entrega de la soberanía nacional a través de tierras, recursos y mano de obra barata. También por implementar leyes que van en contra de los pueblos, las cuales facilitan el despojo de sus territorios ancestrales.
Todo indica que los años venideros continuarán con estas mismas políticas. Con el robo descarado de los territorios para que un puñado de codiciosos implemente sus proyectos. Con el sometimiento ideológico y físico de la gente para que embrutecida mate y se deje matar en nombre de una falsa democracia. Con el exterminio de los derechos fundamentales como salud y educación para convertirlos aún más en negocios rentables a costa de la vida de la gente. Con el copamiento militar que justifica la pérdida de la libertad de los pueblos y de la soberanía de la nación.
Por eso, debemos ser concientes de esta realidad. El robo de nuestra soberanía sólo continuará hasta que la conciencia suficiente nos permita detenerla. Si la codicia está organizada y trabajando unida con un propósito común, es deber de la conciencia hacer lo mismo. Todos juntos de acuerdo a cada realidad particular a proponer estrategias para defender la vida.
Es nuestro deber no dejar solos a los habitantes de La Toma. Tampoco a los de San José de Apartadó ni a los de Zaragoza. Todos nos necesitamos, indígenas, campesinos, sindicalistas, estudiantes, afrodescendientes. Debemos unirnos de una vez por todas para que seamos nosotros quienes construyamos nuestro propio camino. Que el terror que nos agrede y el que está por venir sea enfrentado y derrotado por la conciencia organizada de los pueblos que creemos que es posible vivir con dignidad.
domingo, 4 de abril de 2010
La Salud en EE UU y Obama
Opinión| 30 Mar 2010
Salud a Obama
Por: Daniel García-Peña
CON LA REFORMA DEL SISTEMA DE salud, el presidente Obama logró lo que muchos antecesores habían intentado sin éxito.
Gracias a la nueva Ley, más de 32 millones de estadounidenses que no cuentan con ninguna clase de cobertura podrán por fin acceder a los servicios de salud. Así, Estados Unidos abandonará su poco honrosa posición como única potencia industrializada que no les brinda seguro de salud a sus ciudadanos. Su importancia se equipara a la Ley del Seguro Social de 1935 y la Ley de los Derechos Civiles de 1964, las más significativas reformas sociales del siglo XX. Obama cumplió su más importante promesa electoral y se anotó un gran éxito en su aún joven presidencia.
No fue nada fácil. A pesar de haberle dedicado más de un año a la conquista del apoyo bipartidista, ni un solo republicano votó a su favor y 34 congresistas de su propio partido votaron en contra. Tuvo que excluir el uso de dineros públicos para la realización de abortos, como concesión a los seis demócratas antiaborto. Al final, la votación fue reñida: 219 a favor y 212 en contra. Y el país se encuentra igualmente dividido.
El día de la tan esperada votación, centenares de manifestantes protestaron en frente del Capitolio, insultando a gritos a los congresistas demócratas que llegaban uno por uno a su trascendental cita. El simbolismo no pudo haber sido más fuerte: los mayores abucheos fueron contra Nancy Pelosi, mujer liberal; John Lewis, negro veterano del movimiento de los derechos civiles, y Barney Frank, el único congresista abiertamente gay.
En el fondo, está en juego mucho más que el tema de la salud. Hay una brecha cada vez más honda entre dos países: el urbano, multiétnico, progresista y el rural, blanco, conservador. El primero está con Obama y el segundo, no sólo se le opone, sino que lo considera una amenaza.
Por ello, la pelea aún no está ganada. Hoy, las encuestas demuestran una alta oposición a la reforma. Un buen número considera que se trata de una intervención estatal excesiva, incluso “socialista”, como dicen los republicanos. Pero para un segmento nada despreciable, lo que no les gusta es que se cedió demasiado, en particular en relación con la opción pública.
Obama tendrá varios meses para revertir esas percepciones antes de las elecciones de noviembre, demostrando los inmensos beneficios que la reforma implica no sólo para los pobres sino para las clases medias y explicándoles a los más exigentes del ala izquierda que lo que se logró fue lo mejor posible.
Es normal que en las elecciones de mitaca, el partido en el poder pierda algunas curules. Pero en esta ocasión, la derecha va por todo. Movimientos fundamentalistas como el Tea Party están enfilando sus baterías, no sólo en contra de los demócratas sino contra los republicanos que acusan de ser demasiado de centro, como el propio John McCain, a quien le tocó pedirle a su vieja fórmula, Sarah Palin, heroína de la derecha, que lo apoye.
Por ahora, Obama y los demócratas tienen derecho a celebrar su hazaña. Pero tendrán ya mismo que ponerse las pilas para defenderse de la ira que han desatado en la América profunda por su histórica victoria.
danielgarciapena@hotmail.com
Salud a Obama
Por: Daniel García-Peña
CON LA REFORMA DEL SISTEMA DE salud, el presidente Obama logró lo que muchos antecesores habían intentado sin éxito.
Gracias a la nueva Ley, más de 32 millones de estadounidenses que no cuentan con ninguna clase de cobertura podrán por fin acceder a los servicios de salud. Así, Estados Unidos abandonará su poco honrosa posición como única potencia industrializada que no les brinda seguro de salud a sus ciudadanos. Su importancia se equipara a la Ley del Seguro Social de 1935 y la Ley de los Derechos Civiles de 1964, las más significativas reformas sociales del siglo XX. Obama cumplió su más importante promesa electoral y se anotó un gran éxito en su aún joven presidencia.
No fue nada fácil. A pesar de haberle dedicado más de un año a la conquista del apoyo bipartidista, ni un solo republicano votó a su favor y 34 congresistas de su propio partido votaron en contra. Tuvo que excluir el uso de dineros públicos para la realización de abortos, como concesión a los seis demócratas antiaborto. Al final, la votación fue reñida: 219 a favor y 212 en contra. Y el país se encuentra igualmente dividido.
El día de la tan esperada votación, centenares de manifestantes protestaron en frente del Capitolio, insultando a gritos a los congresistas demócratas que llegaban uno por uno a su trascendental cita. El simbolismo no pudo haber sido más fuerte: los mayores abucheos fueron contra Nancy Pelosi, mujer liberal; John Lewis, negro veterano del movimiento de los derechos civiles, y Barney Frank, el único congresista abiertamente gay.
En el fondo, está en juego mucho más que el tema de la salud. Hay una brecha cada vez más honda entre dos países: el urbano, multiétnico, progresista y el rural, blanco, conservador. El primero está con Obama y el segundo, no sólo se le opone, sino que lo considera una amenaza.
Por ello, la pelea aún no está ganada. Hoy, las encuestas demuestran una alta oposición a la reforma. Un buen número considera que se trata de una intervención estatal excesiva, incluso “socialista”, como dicen los republicanos. Pero para un segmento nada despreciable, lo que no les gusta es que se cedió demasiado, en particular en relación con la opción pública.
Obama tendrá varios meses para revertir esas percepciones antes de las elecciones de noviembre, demostrando los inmensos beneficios que la reforma implica no sólo para los pobres sino para las clases medias y explicándoles a los más exigentes del ala izquierda que lo que se logró fue lo mejor posible.
Es normal que en las elecciones de mitaca, el partido en el poder pierda algunas curules. Pero en esta ocasión, la derecha va por todo. Movimientos fundamentalistas como el Tea Party están enfilando sus baterías, no sólo en contra de los demócratas sino contra los republicanos que acusan de ser demasiado de centro, como el propio John McCain, a quien le tocó pedirle a su vieja fórmula, Sarah Palin, heroína de la derecha, que lo apoye.
Por ahora, Obama y los demócratas tienen derecho a celebrar su hazaña. Pero tendrán ya mismo que ponerse las pilas para defenderse de la ira que han desatado en la América profunda por su histórica victoria.
danielgarciapena@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)